14.5.13

Universidad I

Dado que mi vida ha girado en torno a esta institución recientemente de una manera notablemente intensa (y molesta), creo apropiado transcribir aquí algunas consideraciones hechas durante los periodos de estudio nocturno y trabajos agotadores.

 Enfoque Microsociológico:

Los profesores influyen tanto en los alumnos como éstos en aquellos. Al mismo tiempo, tratan de ser imparciales, aunque terminan etiquetando a sus alumnos, en la mayoría de los casos, no solo por valores puramente personales propios de las personas (nos caen bien aquellas personas que comparten con nosotros valores éticos, morales y modelos aspiracionales, por citar algunas de las características), sino por un elemento propio del alumno que en la mayoría de los casos escapa a su control: el desprecio al sistema y a los que se someten.
Esto es una forma de identidad común para las clases bajas, que repercute negativamente en ellos, como consecuencia a la oposición directa al enfoque funcionalista.

Enfoque Funcionalista:

En primer lugar y fundamental: el sistema educativo contribuye al bien funcionamiento de la sociedad y a la estabilidad social, pues es clave en el proceso de socialización a través de la transmisión de valores.
Además, la educación estandariza la diversidad cultural: se impone la cultura y las lenguas dominantes, readaptando los valores propios del capitalismo. Irónicamente, promueven indirectamente las diferencias de clase, etnia y género como resultado de este énfasis en la estandarización.
Por último a añadir, aunque es más una explicación que un dato añadido, hay que decir que la educación sienta las bases de la meritocracia, basada en un igualitarismo de base en dónde el que más sabe/se esfuerza/trabaja/sacrifica es quién, como decimos aquí en España: "se lleva el gato al agua".
Evidentemente, esto genera una serie de conflictos que transforman el concepto utópico es una distopía disfuncional más que notable, explicada a continuación.

Enfoque Conflictivista:

Si se supone que todos somos iguales y que partimos de las mismas posibilidades, ¿cómo se puede justificar:

- que las familias sean tan determinantes en la educación como en el resto de instituciones y elementos de la vida? Concretamente, en el caso que nos ocupa, las familias determinan desde la capacidad del alumno para entender razonamientos "complejos" hasta las limitaciones económicas para desarrollar unos estudios u otros, pasando por el trabajo y estudios de los padres;
- que las amistades desarrolladas por los alumnos sean el mayor condicionante para definir sus aspiraciones académicas?
- que cada uno tenga unas habilidades particulares no reconocidas pero que les permiten desarrollar unas mecánicas concretas de trabajo mejor que otros, limitándose o destacando como consecuencia de las dinámicas de clase de los distintos profesores?

En referencia al primer punto, hay que explicar bastantes conceptos antes de darlo por sabido.
En primer lugar, los códigos lingüísticos de Bernstein (1975) es una teoría muy curiosa que refleja un hecho de vital importancia: si en el hogar de la personita, ésta socializa y crece en un ambiente donde cuando se regaña se dan razones de dicha regañina, o del mismo modo, la conversación racional explicativa es un recurso normal en el discurso habitual, el futuro alumno será capaz de entender con mayor capacidad reflexiones causales, y del mismo modo aunque en menor nivel, el pensamiento abstracto.
Como casi todo en la sociología desgraciadamente, hay margen de error, y por supuesto que hay excepciones  y casos que desmienten esta teoría. Entiéndanse las generalizaciones en ámbitos relativos y no absolutos.

Por otro lado, también hay que explicar los otros elementos familiares: a mayor nivel educativo tengan los padres, mayor será el listón del hijo respecto a la educación;  a mejor trabajo tenga el padre (ligado a una formación), mayor será el nivel que tenga que alcanzar el hijo en el caso de querer trabajar en la empresa familiar, mientras que un puesto con poca formación permite "colocar" al hijo sin necesidad de que éste estudie; y por supuesto, con apoyo económico familiar se puede acceder a un tipo de educación u otro, en función de la renta de dicha familia.


Con respecto a las amistades, no hay mucho que decir. Uno de los mayores condicionantes de las personas son sus grupos de iguales. En este caso, las amistades condicionan lo que se conoce como "logro educativo", que básicamente consiste en estudiar y formarse para poder vivir, como mínimo igual que tus padres, pero con la esperanza de vivir mejor que ellos (movilidad social ascendente).


Ya para finalizar, en lo referente al currículum oculto: se trata fundamentalmente de las capacidades individuales de cada uno que no son computables conforme a un sistema de exámenes estandarizado.
En algunos casos, es una memoria prodigiosa. En otros una capacidad de concentración más que notable, o una paciencia para trabajar envidiosa; una astucia natural para salir de los problemas con palabras bonitas y poca información; una inteligencia y sangre fría óptima para copiar en los exámenes; interés por el arte, la música, la filosofía...; hacer deporte... todos esos matices que nos componen y que, a priori no sirven para la educación, pero que luego en realidad resultan condicionantes clave en la mayoría de las experiencias académicas vividas.



Espero haya resultado interesante (estoy seguro que a mis compañeros no, pero que se le va a hacer), y advertir a los lectores que, al margen de un último trabajo de investigación, he terminado las clases.
¿Qué les parece? Si no hiciese nada más que ir a la universidad, tendría hasta septiembre de vacaciones.

¿Aquí falla algo verdad?

No hay comentarios:

Publicar un comentario